Centro de Neurología en Madrid – nea

Inicio » Especialidades » Neuropsicólogo en Madrid Moncloa

neuropsicólogo en Madrid Moncloa

Nuestro centro es multidisciplinar: cuenta con distintas especialidades que permiten un diagnóstico certero y un tratamiento idóneo.

Dra. Bettina Benbunan

Laura Marcos

Equipo
Dr. Casariego

Evaluaciones en inglés, francés y castellano.
(Pregunte por disponibilidad)

 

Unidades relacionadas:

Neuropsicología

La Neuropsicología es una disciplina que estudia las funciones cognitivas y los procesos emocionales y conductuales en relación con las estructuras cerebrales. Las funciones cognitivas son funciones cerebrales superiores como atención, memoria, lenguaje, capacidades visoespaciales, funciones ejecutivas…

¿Qué funciones tiene el neuropsicólogo?

Evaluar y rehabilitar a personas con alteración de cualquier función cognitiva. Nuestro neuropsicólogo en Madrid Moncloa te acompañará en cada etapa.

Evaluación neuropsicológica

¿En qué consiste la evaluación neuropsicológica?

Nuestro neuropsicólogo en Madrid Moncloa llevará a cabo una entrevista inicial con el paciente y su acompañante y después aplicará pruebas estandarizadas al paciente.

Posteriormente, el paciente recibe un informe detallado con los resultados y las conclusiones obtenidas. Los objetivos principales son:

  • Conocer el estado del funcionamiento cognitivo, conductual, emocional y funcional.
  • Contribuir al diagnóstico de patologías neurológicas que cursan con síntomas cognitivos y/o conductuales.
  • Identificar la presencia y la naturaleza del deterioro cognitivo en etapas muy tempranas.
  • Realizar un diagnóstico diferencial, p.ej. trastorno emocional vs. patología cerebral.
  • Valorar los efectos de una cirugía como en casos de epilepsia, hidrocefalia y tumores.
  • Valorar los efectos de la toxicidad de ciertos tratamientos farmacológicos.
  • Elaborar informes periciales en caso de incapacidad, accidente o deterioro.
  • Elaborar programas de rehabilitación neuropsicológica.
 

a) Neuropsicología en adultos

  • Deterioro cognitivo
    ¿Qué causa el deterioro cognitivo en el adulto?
    Enfermedades Neurodegenerativas
    Enfermedad de Alzheimer
    Enfermedad de Parkinson
    Enfermedad de Pick
    Afasia primaria progresiva
    Demencia por cuerpos de Lewy
    Enfermedad de Huntington
    Esclerosis múltiple
    Daño cerebral adquirido
    Accidentes cerebrovasculares
    Traumatismos craneoencefálicos
    Tumores cerebrales
    Epilepsia
    Envejecimiento
    Trastornos psicológicos o psiquiátricos
  • TDAH en el adulto: los síntomas suelen comenzar en la infancia y se caracterizan por dificultades atencionales que pueden ir asociadas a hiperactividad o impulsividad. En los adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la inquietud y la dificultad para prestar atención y organizarse persisten. En NEA evaluamos todas las dificultades asociadas, así como la situación emocional, para pautar un plan de tratamiento lo más ajustado posible a cada persona.
  • TEA (Trastorno Espectro Autista): condición de origen neurobiológico que afecta a nivel cognitivo, comunicacional y a la forma de comportarse y relacionarse. A menudo, si los síntomas son más leves, algunas personas llegan a la edad adulta sin ser diagnosticados, aunque con un padecimiento que normalmente se remonta a la infancia. En Nea utilizamos la herramienta de diagnóstico Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Esta prueba se enfoca en las tres áreas principales afectadas por el autismo: lenguaje y comunicación, interacción social y comportamientos o intereses repetitivos.
  • Secuelas post COVID-19: la infección por SARS-Cov2 con frecuencia causa síntomas neurológicos, siendo las dificultades cognitivas uno de los más frecuentes, que pueden persistir más allá de la fase aguda de la infección. evaluamos áreas como la atención, el funcionamiento ejecutivo y la memoria, entre otras capacidades afectadas. Igualmente se evalúa el estado afectivo y el impacto de la fatiga en el día a día de la persona para poder establecer un tratamiento lo más personalizado y ajustado posible.
  • Dislexia: trastorno habitualmente asociado a la infancia, pero que si no se diagnostica y se trata, seguirá estando presente en la adultez. Además, puede ser un trastorno adquirido a causa de daño cerebral (alexia). en el adulto la sintomatología más visible y reconocible consiste en la confusión derecha-izquierda, baja comprensión lectora, dificultades de lectura, dificultad a la hora de encontrar palabras, problemas de memoria… Suele generar una gran inseguridad a la hora de comunicarnos con otras personas y por ello es necesario realizar un correcto diagnóstico y pautar un tratamiento para la mejoría de las dificultades asociadas.
 

b) Neuropsicología infantojuvenil

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): trastorno caracterizado principalmente por dificultades de atención y memoria, que puede ir acompañado de hiperactividad e impulsividad. Se evalúa CI, atención, memoria, función ejecutiva y la situación afectiva del menor.
  • Capacidad Intelectual: diferentes patologías o trastornos cursan con una baja capacidad intelectual que es positivo diagnosticar para poner en marcha los apoyos necesarios para el menor. Igualmente evaluaremos la presencia de altas capacidades con baterías neuropsicológicas estandarizadas. Evaluaremos CI, motivación hacia el estudio, situación afectiva y otras posibles dificultades que puedan surgir.
  • Dislexia: trastorno específico del lenguaje caracterizado por dificultades para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa comprensión lectora. evaluaremos las dificultades de lenguaje de forma específica, con pruebas estandarizadas, así como la memoria, la capacidad atencional o función ejecutiva. Además, se evaluará el estado afectivo del menor.
  • Trastorno Espectro Autista (TEA): condición de origen neurobiológico que afecta a nivel cognitivo, comunicacional y a la forma de comportarse y relacionarse. En general, cuanto antes se identifica e interviene sobre el TEA, mejor es el pronóstico y calidad de vida tanto de la persona que lo padece como de su entorno. En Nea utilizamos la herramienta de diagnóstico Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Esta prueba se enfoca en las tres áreas principales afectadas por el autismo: lenguaje y comunicación, interacción social y comportamientos o intereses repetitivos.
  • Otras dificultades:
    • Problemas emocionales.
    • Trastornos de conducta: trastorno negativista desafiante, etc.
    • Etc. (pregunta sin compromiso)
 

Algunas de las pruebas que utiliza nuestro neuropsicólogo en Madrid Moncloa para evaluar dificultades neuropsicológicas en NEA son: WPPSI-IV, WISC-V, WAIS-IV, ENFEN, STROOP, D2, TMT, ENFEN, PROLEXIA, PROLEC Y PROESC, DST-J, ADI-R, CAMCOG, pruebas proyectivas, entre otros.

Rehabilitación cognitiva

¿En qué consiste la rehabilitación cognitiva?

Constituye uno de los instrumentos de mayor importancia en el tratamiento de las alteraciones de las funciones cognitivas. Los objetivos principales son:

  • Estimular las funciones cognitivas afectadas y mantener las preservadas con el fin de lograr la activación de los diferentes sistemas cerebrales.
  • Favorecer la calidad de vida y el grado de autonomía de las personas con deterioro cognitivo.

El fundamento científico que justifica la rehabilitación cognitiva se basa en fenómenos biológicos bien conocidos como la neuroplasticidad que consiste en la capacidad del cerebro para recuperarse, reestructurarse y adaptarse a situaciones nuevas. Se ha demostrado la capacidad de las neuronas para establecer conexiones y generar neuronas nuevas a lo largo de toda la vida.

Modalidades de las sesiones de rehabilitación cognitiva:
  • individuales o grupales
  • presenciales o por videoconferencia.
¿Qué se puede trabajar con rehabilitación cognitiva?
  • Envejecimiento activo
  • Deterioro cognitivo
  • Daño cerebral adquirido
  • TDAH
  • Secuelas cognitivas POST-COVID
  • Entrenamiento en cualquiera de las funciones cognitivas principales (Memoria, Atención, Lenguaje, Gnosias, Praxias, Función ejecutiva).
Actividades en Rehabilitación cognitiva

Algunas de las actividades con las que  trabaja el neuropsicólogo de Clínica nea para mejorar la potenciación y las capacidades cognitivas son:

  • Juegos de memoria con diferentes materiales como memory cards, Simon dice, etc.
  • Trabajo a través de fichas (operaciones matemáticas, sopas de letras, etc).
  • Ejercicios de rastreo visual con diferentes materiales (libros de Buscando a Wally, ejercicios de buscar diferencias).
  • Tareas de planificación a través de diferentes actividades (establecer rutas en mapas, planificar viajes, comidas, etc).
  • Ejercicios de categorización semántica.
  • Musicoterapia.
  • Ajedrez.

En todos los casos, se adaptarán las actividades a la edad, gustos y dificultades del paciente, para realizar un tratamiento lo más adaptado posible a las necesidades individuales de cada persona.

Petición de cita:

Para pedir cita con nuestro neurospicólogo en Madrid Moncloa, deben:

– Seleccionar «psicología» en la casilla de especialidad

– Seleccionar «evaluación neuropsicológica» en la casilla de servicio.

– Seleccionar a la neuropsicóloga Laura Marcos. 

Ella se pondrá en contacto para saber qué necesitan y poder diseñar una evaluación a medida.

CITA ON LINE

Petición de cita por teléfono o Whatsapp

610 23 89 59

Si no podemos responder su llamada, puede enviar un whatsapp o un correo a secretaria@clinicanea.es y, le devolveremos la llamada en cuanto podamos desde nuestro centro de neuropsicología de Madrid Moncloa.